Cómo estudiar cuándo la pieza tiene muchas ligaduras es la pregunta que más me han hecho últimamente del libro de FLAUTOPIA 3.
Se refieren en concreto, a la MARCHA FÚNEBRE (que puedes encontrar en la página 17) y LAS DANZAS DEL PRINCIPE IGOR (en la página 53).
Estas 2 piezas, a parte de ser muy largas, tienen unas ligaduras que a l@s niñ@s les suelen costar bastante. Así que a continuación te explico cómo la trabajo yo en clase:
- La solfeamos, marcando el compás, para que asimile el ritmo
- La dividimos en pequeños fragmentos (de pocos compases) para facilitar el estudio y ponemos letras (A,B,…) o números (1,2…) para trabajar
- Solfeamos dichos fragmentos varias veces hasta que los entone y mida bien
- Toca (tocamos, en caso de necesitar ayuda) dicho fragmento, SIN LIGADURAS, para ver si lo ha asimilado
- Si lo mide bien, intentamos poner las ligaduras
- Así sucesivamente con toda la pieza
Recuerda que no debes quitarlas siempre porque tienen que aprender a leer con ligaduras. Pero en estas dos piezas en concreto, como no son sencillas, si no siguen estos pasos (del solfeo y tocar sin ligaduras), al final lo miden «a su bola». Le ponen un ritmo, se acostumbran a escucharlo así y cuando quieres que lo hagan bien, les resulta «extraño» y les cuesta quitarse el vicio.
En el caso de la MARCHA FUNEBRE, en la primera repetición, las ligaduras son tan largas que lo más seguro es que l@s niñ@s no lleguen. En este caso, puedes cambiarlas según la alumna. Por ejemplo en los dos primeros compases que están ligados, puedes dejar la blanca suelta y ligar las 4 corcheas con la primera negra y luego la segunda negra con la blanca siguiente. Es una manera de facilitarle el estudio al flautista. Así no le costará tanto aprenderla y cuando repase el libro, seguro que ya lo puede hacer como está escrito
No olvides que si el trabajo se hace lenta y correctamente, el resultado siempre es positivo
¡Ah! y una vez aprendida, sería interesante que la buscara en YouTube y que la escuchara. ¡No sabes la ilusión que les hace saber tocar piezas conocidas! 😉
Ya me contarás cómo te ha ido con el estudio de estas dos piezas. Espero tus comentarios.
Hasta pronto
😉